Los puertos inteligentes comenzarán a tomar forma durante el 2024. Durante el primer trimestre de este año se aprobará la norma que definirá los requisitos y recomendaciones para los smart ports, centrándose tanto en los puertos comerciales como en su ecosistema de empresas y operaciones.
«La transformación activa de los puertos pasa por utilizar las nuevas tecnologías para obtener datos, integrarlos a través de plataformas digitales, procesarlos para obtener conocimiento y actuar y responder de forma integrada», afirmó Luezas. «Todo ello nos lleva a la necesidad de mejorar la gestión de los procesos de negocio, la eficiencia económica, la sostenibilidad, la seguridad, la protección, la accesibilidad y la experiencia del cliente, sin olvidar la integración en las cadenas de suministro y, por supuesto, a tener puertos para las personas», ha asegurado Jaime Luezas, jefe de Áreas de Servicios a la Comunidad Portuaria de Puertos del Estado.
Asimismo, destacó que el contenido de la norma estará basado en los ámbitos de actuación de los puertos inteligentes y en el propio concepto de puerto inteligente, incidiendo en que «debe estar conectado y priorizar los datos en tiempo real, la trazabilidad, la visibilidad y la sincromodalidad» de esta manera se logra mejorar la experiencia del cliente, convirtiendo al puerto en un ente conectado que incide en los aspectos más importantes de la cadena de suministro, como la trazabilidad y la visibilidad, poniendo el foco en el intercambio de datos para generar más conocimiento con el objetivo de alcanzar la plena automatización de los procesos mediante inteligencia artificial y con supervisión humana.
0 comentarios